Cómo mejorar la convivencia en propiedad horizontal, ¡vive en armonía!

famila en el balcón hablando sobre cómo mejorar la convivencia en propiedad horizontal con sus vecinos
Imagen de  https://www.freepik.es/

Cuando Mariana decidió comprar su primer apartamento en Medellín, nos preguntó cómo podía mejorar la convivencia en propiedad horizontal, pues nunca había vivido en un conjunto residencial. Ella buscaba un lugar donde sentirse tranquila, segura y rodeada de buena energía.

Por eso, le compartimos los siguientes consejos, porque la vida en comunidad es un aprendizaje diario, y con las pautas correctas puede convertirse en una experiencia enriquecedora. ¡Aprende tú también!

¿Qué significa vivir en propiedad horizontal?

Vivir en propiedad horizontal es compartir mucho más que muros o pasillos. Implica ser parte de una comunidad donde las decisiones, los espacios y las responsabilidades se distribuyen entre todos.

En ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla o Medellín, la mayoría de los hogares ya funcionan bajo este modelo, regulado por la Ley 675 del 2001. Las ventajas son muchas: seguridad, orden, mantenimiento compartido, pero también surgen desafíos, como el respeto por el ruido, el cumplimiento de normas, la empatía y la colaboración.

Por eso, quienes logran mejorar la convivencia en propiedad horizontal entienden que no se trata solo de seguir reglas, sino de cultivar hábitos positivos que beneficien a todos.

Consejos para mejorar la convivencia en propiedad horizontal

Este es el corazón de la vida comunitaria. A continuación, encontrarás los pilares más importantes para vivir en armonía, basados en experiencias reales y en lo que Mariana aprendió al integrarse a su nuevo conjunto.

Comunicación efectiva con los vecinos y la administración

La comunicación es la herramienta más poderosa para prevenir conflictos. Mariana descubrió que un simple mensaje avisando una reunión o consultando con respeto cualquier duda bastaba para crear un ambiente amable.

Recomendaciones clave:

  • Participa en las reuniones que solicite la administración.
  • Usa los canales oficiales (grupos de WhatsApp o correos del conjunto).
  • Evita los rumores o suposiciones, mejor pregunta antes de asumir.
  • Agradece y reconoce las buenas acciones de tus vecinos o del personal de administración, por ejemplo, las personas de vigilancia que verás con frecuencia.

Una comunicación constante y empática es la base para vivir sanamente entre vecinos.

Respeto por los espacios y recursos compartidos

Los espacios comunes reflejan el compromiso colectivo. Cuidar el jardín, mantener limpio el ascensor o usar adecuadamente los parqueaderos es una forma silenciosa de respeto.

Consejos para vivir en un conjunto residencial:

  • Saca la basura en los horarios establecidos, en caso de que aplique.
  • No ocupes áreas comunes para actividades personales sin previa autorización.
  • Cumple las reglas del uso de salones sociales o zonas de recreación.
  • Reporta daños o incidentes para que se gestionen a tiempo.

Mariana nos contaba que, al cuidar cada detalle, empezó a recibir gestos de reciprocidad: saludos, sonrisas y colaboración. Y eso, sin duda, contribuyó a mejorar la convivencia en propiedad horizontal dentro de su comunidad.

Conocer a los vecinos y crear lazos de confianza

En una época donde todo parece tan individual, conocer a quienes viven cerca y llevarse bien con los vecinos es una ventaja. Saber quién puede ayudar en una emergencia o simplemente compartir una charla en el ascensor fortalece los vínculos.

Adicionalmente, participar en actividades colectivas, como jornadas ambientales, celebraciones o clases grupales, es un excelente punto de partida. Mariana decidió hacerlo y descubrió que su conjunto estaba lleno de personas con intereses similares. Esa conexión humana hizo que su nuevo hogar se sintiera realmente suyo.

Cumplir las normas del conjunto y los acuerdos comunes

Si buscas cómo convivir en una unidad residencial, debes saber que las normas no son una carga, sino una guía que garantiza la armonía. Cumplirlas es una muestra de respeto hacia la comunidad y una forma práctica de evitar conflictos. Algunos compromisos importantes:

  • Leer el reglamento interno y conocer tus derechos y deberes
  • . Pagar puntualmente las cuotas de administración.
  • Cumplir con las reglas de parqueo, mascotas o zonas de recreación.
  • Asumir una actitud proactiva para resolver diferencias.

Cuando todos cumplen con lo acordado, el conjunto se vuelve un lugar más amable y funcional, donde la convivencia fluye naturalmente.

Ser consciente de los horarios

La empatía también se demuestra con el silencio. Respetar los horarios de descanso, controlar el ruido y evitar actividades molestas en la noche son señales de consideración. Mariana, por ejemplo, decidió programar sus reuniones sociales en horarios razonables y mantener el volumen moderado. Pequeñas acciones como esa fortalecen la confianza y contribuyen directamente a mejorar la convivencia en propiedad horizontal.

El rol del administrador y la colaboración vecinal

El administrador tiene la tarea de mantener el orden, pero su función va mucho más allá de lo operativo. Es el mediador que promueve el respeto y la participación. Sin embargo, su trabajo es más eficaz cuando los residentes se involucran.

Fomentar la transparencia, participar en decisiones y mantener un trato cordial con el equipo administrativo genera confianza mutua. Una comunidad que trabaja de la mano con su administrador ayuda a anticipar los problemas y crece en armonía.

Coninsa: vivir bien empieza por elegir bien

En Coninsa, creemos que un hogar no es solo un espacio físico: es el punto de partida para construir comunidad. Por eso, acompañamos a personas como Mariana a encontrar viviendas donde la convivencia y el bienestar sean parte natural del entorno, en especial, si buscas por primera vez consejos para vivir en un apartamento.

Si estás buscando un lugar donde la tranquilidad, la comodidad y la seguridad sean prioridad, te invitamos a explorar nuestras propiedades disponibles para compra de usados y arriendo. Tenemos proyectos nuevos y usados en las principales ciudades del país, pensados para quienes valoran la calidad de vida tanto como el espacio en el que habitan.

Descubre tu nuevo hogar con Coninsa y comienza tu historia en un lugar donde mejorar la convivencia en propiedad horizontal es posible desde el primer día. ¡Contáctanos!


Referencias

Eco Revive. (2025). Reciclaje en conjuntos residenciales. Eco Revive. https://ecorevivebogota.com/blog/reciclaje-en-conjuntos-residenciales

Ley 675 de 2001. (2001, 3 de agosto). Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal. Diario Oficial N.° 44.509 del 4 de agosto de 2001.  https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162

Ministerio de Vivienda (MinVivienda). (2019). Lo que necesitas saber sobre propiedad horizontal. MinVivienda. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/cartilla-propiedad-horizontal-web.pdf

Califica y comenta este artículo

¿Te ha gustado este artículo?

Al dar clic en AGREGAR COMENTARIO estas aceptando nuestra Política de Tratamiento de datos y los Términos y Condiciones Concursos y Promociones
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.
X

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER.

Get our latest content in your inbox every month.
Al dar clic en SUSCRIBIRME estas aceptando nuestra Política de Tratamiento de datos y los Términos y Condiciones Concursos y Promociones
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.