La construcción sostenible: un compromiso inaplazable

La sostenibilidad en la construcción ha pasado de ser una prioridad. En un contexto global desafiante, el sector juega un papel clave en la transición hacia un futuro más responsable. Adoptar prácticas sostenibles no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la eficiencia, resiliencia y calidad de vida. La reciente elección de Alejandra Zapata nuestra presidenta y Daniel Hoyos Gerente Técnico Nacional al Consejo Directivo del Consejo Colombiano Construcción Sostenible refuerza nuestro compromiso con este propósito.

Evento Coninsa en el CCCS
Desafíos clave en la construcción sostenible en Colombia
  1. Innovación en materiales y procesos: El uso de materiales reciclados y bioclimáticos, junto con la digitalización (BIM), optimiza la eficiencia y reduce desperdicios.
  2. Normativas y regulaciones efectivas: Es clave fortalecer incentivos y exigir estándares de construcción ecológica en Colombia.
  3. Cultura de sostenibilidad: Se requiere educación y capacitación en prácticas sostenibles para todos los actores del sector.
  4. Gestión eficiente de residuos de construcción y demolición (RCD): Promover la economía circular con estrategias de reutilización y reciclaje.
  5. Adaptación al cambio climático: Diseñar edificaciones resilientes con infraestructura verde y optimización del agua.
  6. Reducción de huella de carbono: Fomentar eficiencia energética, energías renovables y materiales sostenibles.
  7. Vivienda sostenible y accesible: Garantizar que la construcción sostenible llegue a todos los segmentos con políticas públicas inclusivas.
  8. Inclusión y equidad en el sector: Fomentar la diversidad y mejores condiciones laborales en la construcción.
  9. Participación comunitaria: Incluir a las comunidades en la planeación y ejecución de proyectos para mitigar conflictos y generar empleo local.
Oportunidades para liderar el cambio
  1. Incentivos y certificaciones: La adopción de estándares como EDGE, LEED y CASA Colombia representa una oportunidad para diferenciar proyectos y generar valor agregado.
  2. Digitalización y eficiencia energética: Herramientas como la inteligencia artificial, el BIM (Building Information Modeling) y la domótica permiten optimizar el consumo de recursos y mejorar el desempeño ambiental de los edificios.
  3. Alianzas estratégicas: La articulación entre las empresas de la cadena de valor de la construcción, CAMACOL, el CCCS fomentar soluciones innovadoras y sostenibles en pro de la productividad, competitividad y desarrollo de los territorios.
  4. Compromiso sectorial: Nuestro papel en el CCCS nos permite incidir en la construcción de políticas públicas, compartir conocimiento y promover prácticas que generen un impacto real en la industria.

                   Juntos Construimos Bienestar

El desafío es grande, pero la oportunidad lo es aún más. Desde nuestra nueva posición en el Consejo Directivo del CCCS, asumimos el reto de impulsar un sector más eficiente, resiliente y consciente de su impacto en el mundo. La sostenibilidad no es solo una meta, sino un camino que recorremos juntos. ¡Sigamos construyendo un futuro mejor!

Califica y comenta este artículo

¿Te ha gustado este artículo?

Al dar clic en AGREGAR COMENTARIO estas aceptando nuestra Política de Tratamiento de datos y los Términos y Condiciones Concursos y Promociones
CAPTCHA
Ingrese los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.
X

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS.

Obtén nuestro último contenido en tu correo cada mes.
Al dar clic en SUSCRIBIRME estas aceptando nuestra Política de Tratamiento de datos y los Términos y Condiciones Concursos y Promociones
CAPTCHA
Ingrese los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.