PORTAFOLIO: Pese a falta de coordinación gubernamental, Coninsa cerró en verde

Coninsa, empresa dedicada al desarrollo urbano, ha construido más de 13 millones de m2, diseñado más de 500 proyectos a nivel nacional y entregado más de 28.000 viviendas. Además, ha a estado entre los proyectos más importantes de infraestrucura vial del país. En entrevista con Portafolio Alejandra Zapata, presidente de Coninsa, habló sobre los planes de la compañía para seguir participando en proyectos de infraestructura y vivienda. Ve retos en materia gubernamental y en mano de obra.

¿Cómo le fue a la constructora en el sector de edificaciones en el 2024?

A pesar de un año desafiante para el sector, respondimos con solidez a las condiciones del entorno. Logramos un crecimiento del 40 % en escrituraciones, entregando 2.700 viviendas, y un 42 % en preventas, alcanzando los $0,8 billones. Además, expandimos nuestra unidad de arrendamientos a 7.000 activos en administración, ejecutamos diversas obras para terceros y concretamos negocios estratégicos que aseguran un backlog sólido para los próximos años. Entre ellos, destacan tres proyectos de gran escala que garantizarán nuestra sostenibilidad y consolidarán nuestra trayectoria de crecimiento en todas las regiones donde operamos.

Adicionalmente, seguimos atrayendo fondos de inversión gracias a la rigurosidad con la que estructuramos y gestionamos cada proyecto, lo que fortalece tanto nuestra posición financiera como nuestras alianzas con clientes y grupos de interés. Como resultado, cerramos el año con un crecimiento del 22 % en utilidades, reafirmando nuestra capacidad de adaptación y liderazgo en el sector.

¿Cómo le fue en el sector de obra civil en 2024?

El 2024 fue un año de crecimiento sostenido para nuestra compañía en el sector de obra civil. Iniciamos con cinco obras privadas y cerramos el año con once activas, además de la adjudicación de tres nuevos contratos. Estos resultados no solo superaron nuestras proyecciones de mantener un promedio de diez obras activas, sino que también reflejan la confianza del mercado en nuestra capacidad de ejecución y la solidez de nuestra propuesta de valor, basada en eficiencia, calidad y cumplimiento.

¿Qué desafíos presenciaron y cuáles fueron los más retadores?

En 2024, el sector de obras civiles en Colombia enfrentó altos costos de insumos, pese a la baja inflación. Aunque creció un 10,7 %, sigue por debajo de los niveles prepandemia. La escasez de mano de obra y la falta de coordinación entre el gobierno y líderes regionales afectaron la ejecución y financiación de proyectos. Estos factores, sumados a la necesidad de mayor claridad en la política económica y ejecución presupuestal, fueron los principales retos del año. En Coninsa logramos revertir esta situación con una buena asertividad en la adjudicación de contratos durante el segundo semestre, asegurando un crecimiento sostenido.

Alejandra Zapata Presidenta Coninsa
Alejandra Zapata - Presidenta Coninsa
¿Qué estrategias ayudaron a tener un balance positivo?

Nuestro balance positivo se debe a cuatro pilares clave. Primero, una situación financiera sólida, con deuda neta cero y caja excepcional. Segundo, un enfoque estratégico en proyectos de largo plazo que garantizan rentabilidad y valorización. Tercero, disciplina en la ejecución, cumpliendo objetivos sin desviaciones. Y cuarto, alianzas estratégicas con inversionistas. Nuestro ecosistema ofrece soluciones completas a nuestros clientes. Esta combinación nos ha permitido crecer de manera sostenible y consolidar nuestra posición en el mercado. ¿Los cambios en las políticas públicas tuvieron algo que ver?

¿Qué pedido le harían al Gobierno para impulsar el sector?

En 2024, a diferencia de años anteriores, no tuvimos adjudicaciones en el sector público, salvo un contrato con una empresa de servicios públicos. La reducción en la inversión gubernamental en infraestructura, sumada a la volatilidad de la tasa de cambio, el alza de los precios del combustible y el aumento de los costos laborales han afectado la dinámica del sector. Para 2025, es crucial que el Gobierno impulse la generación de proyectos de obra pública y mejore las condiciones de financiación, garantizando la estabilidad del sector y su contribución al desarrollo económico y social del país.

Debido a todos los retos en la baja de obra civil y edificaciones ¿bajarán el ritmo?

Creemos firmemente en el país y en que, juntos, construimos bienestar, ofreciendo soluciones que responden a las necesidades de nuestros clientes. En ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, los alcaldes están promoviendo diversas iniciativas para impulsar el sector de la vivienda.

En este contexto, iniciaremos la construcción de 14 etapas constructivas y escrituraremos cerca de 3.100 unidades. Continuaremos trabajando con pasión, explorando soluciones innovadoras para el hábitat y generando valor para clientes e inversionistas a través de proyectos rentables. Además, seguiremos buscando oportunidades, generando empleo, fortaleciendo alianzas y contribuyendo activamente al desarrollo económico del país.

¿Se sumarán a las 5G o mantendrán sólo los proyectos existentes? ¿Por qué?

Nuestra participación en los proyectos 5G ha estado enfocada en la construcción de obras bajo el modelo de contratación con concesionarios. Para los próximos años, continuaremos en esta línea, consolidándonos como aliados estratégicos en la ejecución de infraestructura clave para el país.

Califica y comenta este artículo

¿Te ha gustado este artículo?

Al dar clic en AGREGAR COMENTARIO estas aceptando nuestra Política de Tratamiento de datos y los Términos y Condiciones Concursos y Promociones
CAPTCHA
Ingrese los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.
X

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS.

Obtén nuestro último contenido en tu correo cada mes.
Al dar clic en SUSCRIBIRME estas aceptando nuestra Política de Tratamiento de datos y los Términos y Condiciones Concursos y Promociones
CAPTCHA
Ingrese los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.