Nuestra presidenta Coninsa en un episodio especial del Pódcast #Metrópoli

Te invitamos a escuchar nuestra presidenta ALEJANDRA ZAPATA CASTAÑO en un episodio especial del Pódcast #Metrópoli de Camacol Bogotá sobre "el cierre de las brechas de género en el sector de la construcción"

Disponible también en:

 

Nos gustaría que contarás un poco de ti. Profesión, trayecto laboral, mayor reto profesional en estos años, hace cuánto haces parte de Coninsa.

Soy Alejandra Zapata Castaño, mamá de 3 hijos, esposa,  Ingeniera Electricista, Gerente de Proyectos y MBA en Administración y Finanzas. Ejercí los últimos 10 años como Vicepresidenta de Expansión y Desarrollo de Falabella S.A., y he participado activamente en programas de sostenibilidad y fortalecimiento de la equidad de género en el país, además de pertenecer a diversas juntas directivas.

Hace 10 años empecé a liderar precisamente en el grupo Falabella los temas de equidad de género y una red que promovía el desarrollo de las mujeres en su entorno laboral. Hace ya casi un año (21 de marzo de 2023) llegué a Coninsa, una de las constructoras e inmobiliarias líderes en Colombia con una trayectoria de más de 50 años, con el objetivo de aportar mi energía, experiencia y liderazgo para seguir contribuyendo a la sociedad con su propósito superior ¡Construimos Bienestar!, al transformarse en un ecosistema que brinda soluciones integrales para el hábitat pero que sobre todo genera una mirada sobre la importancia de la sostenibilidad en el mundo empresarial.

Mi experiencia en el sector retail e inmobiliario, incluye la estructuración, desarrollo de proyectos de comercio y logística, como la consecución de capital para su ejecución desde la estrategia. Gracias a esto, tengo claro cómo ganar mercado en un negocio cambiante, incluyendo tecnología e innovación, segura de que mezclar desempeño y pasión son las claves del éxito.

Este año 2024 planeamos incrementar un 29% los ingresos operativos de Coninsa y tenemos previsto el incremento de sus utilidades netas en un 22%. Le apostaremos de forma contundente a grandes proyectos de transformación digital e innovación, alianzas estratégicas y comerciales que buscan mejorar la eficiencia y productividad, y a la integración de nuevos modelos de negocio en un ecosistema abierto, que sigan respondiendo a un mercado cambiante y fortaleciendo una estrategia, con una visión que promulgue la equidad, la diversidad y la inclusión.

¿Cómo ha trabajado su empresa para contribuir con el cierre de brechas de género?

Estamos trabajando para que la participación del género en las obras aumente, calificando a las mujeres para el desempeño de actividades tradicionalmente masculinas. Sin embargo, aquí se requiere ofrecer acceso a herramientas y a oportunidades para la mujer, solo cuando estos dos aspectos se equilibran se puede hablar de justicia frente a los sesgos en el trato, en temas como el salario, el reconocimiento de competencias, la comprensión normativa, que permitan equilibrar cargas entre la vida familiar y la vida del trabajo. Lo anterior implica un reconocimiento profundo de las necesidades de las mujeres al interior de la Compañía.

  • A pesar de presentarse una reducción significativa de la brecha salarial en Colombia, el efecto postpandemia y las crisis sectoriales nos regresan unos puntos…estábamos en un 5,3% a mediados de 2019 y regresamos nuevamente a 6,3%.
  •  En nuestro país el porcentaje de mujeres en la construcción está en el 8%. Hoy el 30% de las Colaboradoras de Coninsa son mujeres, las cuales en su mayoría se encuentran en cargos administrativos, comerciales y equipo profesional de obra.

El ejercicio empresarial de cierre de brechas debe estar basado en 3 frentes: 

  1. Implementar  políticas públicas como empresariales de equidad y cambios culturales en los equipos.
  2. Fomentar la formación y la capacitación.
  3.  Acelerar la contratación de mujeres en el sector.

¿Cuál ha sido la principal barrera en la apuesta de cerrar brechas y la apuesta de implementación de equidad de género?

Considero que existen 3 barreras:

  1. Corresponsabilidad y como consecuencia la falta de educación: las mujeres dedicamos 512 mil millones de horas de trabajo de cuidado no remunerado en el hogar. Este trabajo es básico para el funcionamiento de la sociedad y todos vamos a requerir de estos cuidados en algún momento de nuestras vidas, pero la forma actual de prestar y valorar esos cuidados es injusta… esto no puede ser un trabajo de “Mujeres” y esta es la principal problemática que se presenta hoy para que podamos crecer en las empresas y superar las brechas de género. Esto requiere políticas públicas en torno al cuidado y la corresponsabilidad y en etapas tempranas donde desde el sector educativo con ayuda de la empresa mostremos a las niñas la importancia de las carreras STEM para el desarrollo de habilidades, que les permitan ingresar a estos sectores.
  2. Brecha económica: Vemos países como Perú y Uruguay donde cerca del 80% de las mujeres están en el mercado laboral, sin embargo, esto se contrasta con otros países como México y Guatemala en donde la participación es de sólo el 50%; en nuestro país esa cifra se encuentra en el 75%. Adicionalmente es importante igualar las escalas salariales entre hombres y mujeres de la misma línea. Un estudio de Acrip muestra que las mujeres ganan 36% menos de salario que los hombres.
  3. El paradigma que ubica al sector de la construcción de manera significativa en el terreno masculino: Con determinación, nos debemos movilizar en torno a educar y sensibilizar sobre la importancia del papel de la mujer y de igual manera empoderarlas para que se arriesguen a formar parte de este sector y que, entre todos, construyamos escenarios realmente equitativos.
 

¿Por qué es importante qué el sector de la construcción trabaje en este tema de equidad de género?

Porque el sector es uno de los mayores dinamizadores de la economía y esta no es una cuestión de géneros, sino de sostenibilidad, de construcción de país y fortalecimiento de las familias que tienen bajo su protección a los niños, niñas y jóvenes que serán el futuro. El sector debe ser evidencia de posibilidades para las mujeres y así abrir sus puertas al desarrollo de una sociedad mucho más equitativa y justa. Hoy el sector tiene una deuda alta con el género femenino, cuando nos muestra cifras de solo un 8% de participación de las mujeres según Camacol, esta cifra no termina siendo consecuente con ser uno de los principales sectores que movilizan el PIB de nuestro país.

Hay una frase de Aristóteles que me gusta mucho “La peor forma de desigualdad es tratar de hacer iguales las cosas desiguales”, por eso la mirada debe ser muy humana, entiendo el contexto y ahí nos funciona mucho el entendimiento sobre la agenda 2030 de Desarrollo sostenible como una promesa de derechos humanos para todas las personas. Esta agenda tiene 17 Objetivos impactados todos por la igualdad de género y por eso pienso que no es un tema de feminismo sino de humanismo; además, no es un problema sólo de las empresas o el sector, es un problema de todos, del Gobierno, de las empresas, de cada uno de nosotros.

Con políticas públicas y empresariales podemos mejorar los marcos de acción y legalidad, para ampliar los espacios de participación de las mujeres y el tránsito hacia la ley de cuotas como una herramienta temporal.

 

¿De qué manera han participado en el programa Mujeres que Construyen?

Recientemente iniciamos el trabajo con el programa, enfocándonos en la consecución de candidatas para diferentes procesos de selección, y estamos monitoreando los nuevos perfiles que obtengamos con el programa en la medida en que se vayan finalizando las formaciones.

Participamos también en la contratación de mujeres graduadas de la cohorte 1 de Mujeres que Construyen y particularmente como líder empresarial del sector he participado en diferentes foros y estamos atentos a seguir cocreando con Camacol en la búsqueda de más oportunidades.

También hemos participado en las convocatorias del premio “Construimos a la par” de los años 2022 y 2023, exaltando la labor y la trayectoria de mujeres dentro de la Compañía postulándonos en las categorías "Mujer en Obra" y "Mujer en Cargos de Decisión", orientando esfuerzos a mayores espacios de inclusión y que cada día más sigamos haciendo parte de la fuerza laboral y aportemos a la cadena de valor del sector.

¿Cómo desde su rol se busca contribuir al cierre de brechas en los diferentes niveles de la organización?

Los primeros que debemos estar convencidos de generar cambios, nuevas mentalidades e inspirar a los demás, somos los equipos directivos, yo como presidenta de Coninsa, siento orgullo de representar a las mujeres que, con disciplina, capacidad y mucha determinación decidimos hacer parte de la construcción de un nuevo mundo, donde la equidad sea la que impere y donde las mujeres avancemos con pasos firmes.

Como mujer y como líder de Coninsa, espero ser inspiración para muchos, una inspiración que no pretende ser la de una mujer perfecta sino la de una mujer que desde muy joven decidió abrirse a nuevas oportunidades y ahora a abrir las puertas de un desarrollo equitativo, diverso e incluyente.

¿Cómo puede fortalecerse este programa?

Implementando formaciones en temas muy específicos como electricidad, plomería, hierro, mampostería, formaletas, estructura. También trabajando de la mano con Gobierno, universidades y empresas para que se puedan abarcar los tres frentes de cierre de brechas.

Adicionalmente, visibilizando el rol importante y estratégico de la mujer, mostrando los resultados y el impacto positivo que genera la inclusión y la equidad de género en el sector en términos de productividad y económicos y cuando un sector como este impacta el PIB de la manera en que lo hace yl ogra vincular mujeres ala mano de obra creo que pueden tener grandes impactos.

Y por otro lado realizando un acompañamiento en la implementación de programas en las empresas del sector para que sepan cómo ser más estratégicos y validar si están orientadas adecuadamente las acciones en términos de equidad de género.

Un ejemplo desde Coninsa es nuestro programa “Somos EDI” en donde reconocemos la importancia de fomentar un entorno laboral inclusivo y equitativo, que celebre la diversidad de experiencias, perspectivas y talentos, promoviendo activamente la igualdad de oportunidades. Equidad por ejemplo tiene como objetivo crear escenarios colectivos donde las oportunidades se habilitan para todos, desde la Diversidad defendemos el respeto y nos permitimos ser diversos, y finalmente desde la Inclusión damos la bienvenida a todo y todos de manera genuina y desde nuestra propia identidad como Compañía.

Todo esto se activa desde comunidades que apoyan y acompañan a cada uno de los integrantes y las estrategias que desde allí se derivan.

 

¿Qué más debería estar haciendo el sector para cerrar las brechas de género? 

Desde las políticas empresariales: 

  • Lugares de trabajo favorables para el desarrollo de la familia con políticas donde hombres y mujeres tenemos beneficios de tiempo para la corresponsabilidad. 
  •  Mejorar las condiciones de tiempo en términos de licencias de paternidad o licencias que se requieran para atención de temas prioritarios, horarios flexibles para la atención de las diferentes situaciones familiares que se puedan presentar. • 

Desde las políticas públicas: 

  • Promover espacios como guarderías y casas de cuidados para mayores y/o auxilios que favorezcan este cuidado.
  • Compartir costos de los beneficios que otorgan las empresas.
  •  Establecer la ley de cuotas, como una medida de compensación temporal de las desventajas existentes para avanzar en el cierre de brechas y consolidar el reconocimiento de los talentos y las capacidades de las mujeres en las compañías.

Para cerrar nos gustaría que nos dejara un mensaje: 

¿Qué les diría a las mujeres que están escuchando para que se animen a participar y ser parte del sector de la construcción?

El sector de la construcción es muy amplio, e igualmente amplia es la participación que las mujeres podemos tener en él. No se limita solo al trabajo en la obra, que es fundamental y donde las mujeres pueden desempeñarse cada día con mayor fuerza en labores que tradicionalmente han sido masculinas. El sector de la construcción abarca todas las áreas; desde la academia, donde una multiplicidad de profesiones contribuye al desarrollo de la construcción, hasta los diferentes cargos en los que se pueden desempeñar a nivel administrativo, comercial, técnico, entre otros.

La equidad comienza desde cada uno de nosotros, desde la convicción que tenemos de ser capaces y atrevernos a ser parte de los diferentes escenarios del mundo laboral. Arriesguémonos, preparemos y demostremos cómo nuestra contribución es fundamental para la construcción de una mejor sociedad.

Califica y comenta este artículo

¿Te ha gustado este artículo?

Al dar clic en AGREGAR COMENTARIO estas aceptando nuestra Política de Tratamiento de datos y los Términos y Condiciones Concursos y Promociones
CAPTCHA
Ingrese los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.
X

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS.

Obtén nuestro último contenido en tu correo cada mes.
Al dar clic en SUSCRIBIRME estas aceptando nuestra Política de Tratamiento de datos y los Términos y Condiciones Concursos y Promociones
CAPTCHA
Ingrese los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.